“La música de protesta”, a un siglo de su nacimiento y da fuerza a manifestaciones ante JCE

SANTO DOMINGO.- Las diversas manifestaciones sociales y políticas que se han dado en todo el mundo desde finales del siglo XIX, hasta estos tiempos, han movido a compositores e intérpretes a formar parte con temas que describen el panorama de los países donde viven.

La Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial son algunos de los casos que conmovieron a los artistas para crear obras o simplemente hacerle nuevos arreglos a himnos de momentos anteriores, tales como “Eusko gudariak” tema muy popular en los Países Vascos durante la guerra y el periodo de la dictadura; y “Els Segadors” que fue la canción oficial de los campesinos catalanes sublevados contra el rey Felipe IV;

El periodista musical Juan Oca explicó en una entrevista para El Nuevo Diario que las canciones jugaron un papel fundamental durante el régimen de Franco, ya que por esta vía llegaban algunos de los mensajes de sus opositores y daban esperanzas a los oprimidos.

Desde la década de los 50
Aunque se le puede llamar música de protesta a esa arte con sentido social previa a 1949, no fue hasta la década de los 50 que surgió el término, así como el nacimiento de cantantes que se hicieron populares más allá de sus fronteras de los que se puede mencionar el caso de Bob Dylan en Estados Unidos, que según el conferencista Javier Fernández, se convirtió en un importante representante de la canción protesta después de un encuentro que tuvo en 1961 con el músico Woody Guthrie , Joan Báez, Pete Seeger, Leadbelly o Malvina Reynolds;



Latinoamérica
En Latinoamérica, donde el estilo adquirió una fuerza especial a través de la corriente llama “La nueva canción”, contó con exponentes como Violeta Parra, Víctor Jara, Alfredo Zitarrosa, Aníbal Sampayo, Numa Moraes, Los Olimareños, Atahualpa Yupanqui, Alí Primera, Mercedes Sosa, César Isella, Gabino Palomares o Silvio Rodríguez, por citar algunos; y en Francia, con Édith Piaf, Georges Brassens y Jacques Brel, entre otros.

La canción revolucionaria tomó como base en muchas ocasiones formas musicales del folclore tradicional; algunos de estos artistas, como Violeta Parra, realizaron trabajos de investigación, recopilación y difusión de músicas tradicionales y populares. En los años 60-70 alcanzó su mayor difusión y repercusión.



Uruguay
En Uruguay surgieron artistas que combinaban su voz con la revolución, entre ellos estaban Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Aníbal Sampayo, Tabaré Etcheverry, Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará y Pablo Estramín.



Chile
La Nueva Canción Chilena tuvo a Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Inti Illimani, Los Prisioneros, Quilapayún y Sol y Lluvia.



Bolivia
Figuras como Benjo Cruz, Luis Rico, Jenny Cárdenas, Nilo Soruco, Manuel Monroy Chazarreta (El Papirri), Savia Nueva, Canto Popular, el dúo Negro y Blanco, Entre 2 Aguas y Raúl Ybarnegaray han sido los protagonistas en Bolivia.



Colombia
Ana y Jaime, Pablus Gallinazus, Norman y Darío aportaron sus voces con la bandera de Colombia.



Venezuela
La mayor representación de música revolucionaria en Venezuela recayó en Alí Primera y el grupo Los Guaraguao.



República Dominicana
Los dominicanos han tenido diversas épocas con artistas que hacen su música en corte social. Al referirse a de la década de los 70 se puede mencionar al Grupo Convite, de allí sale el fallecido cantautor Luis Días.

Otros criollos que han aportado al pensamiento social están Ramón Leonardo que popularizó “Francisco Alberto Caramba”; Cuco Valoy, con sencillos como “Himno a la Reconstrucción”, “Quejas de mi Barrio”, “Páginas gloriosas”, “El Fucú”, que fueron algunos de sus aportes.



Música en protesta postelectoral
Las manifestaciones que desde la noche del domingo 16 de febrero se han dado en contra de la Junta Central Electoral por el fracaso de las elecciones municipales, han estado acompañadas en todo el país de música de creadores locales en su mayoría y de otros países.

Entre las canciones que forman parte del “soundtrack” que cada noche se puede escuchar frente a la Plaza de la Bandera están “El costo de la vida”, “El Niágara en bicicleta” y “La Guagua”, todas de Juan Luis Guerra.

El Lápiz Conciente participa con “Yo soy papá”

Rita Indiana ha sido seleccionada con el “Castigador”; el merenguero Wilfrido Vargas con “El funcionario”, mientras que Xiomara Fortuna compuso un tema especial a favor de la democracia titulado “No nos moverán”.

La agrupación mexicana Molotov se pudo escuchar en las bocinas de un camión que fue llevado por los manifestantes con la canción “Gimme The Power”.

NOTICIAS RELACIONADAS

NACIONALES 4721227705846824598

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

MÚSICA URBANA

LAS MÁS LEÍDAS

Archivos

item