Si consumes alimentos ultraprocesados, cuidado con la depresión

https://www.loultimodigital.net/2019/05/si-consumes-alimentos-ultraprocesados.html

En total, se ha realizado un seguimiento a más de 14.000 voluntarios durante un máximo de 16 años y se ha comprobado que los consumidores de alimentos ultraprocesados tenían hasta un 33 por ciento más de riesgo de sufrir depresión que los que tenían un consumo mínimo o nulo e incluso mayor en personas con niveles bajos de actividad física.
“Estudios previos ya habían encontrado que este tipo de alimentos aumentaban el riesgo de hipertensión y obesidad, condiciones que comparten mecanismos y factores de riesgo con la depresión”, señala en una nota la investigadora del Ciberobn y primera autora, Clara Gómez Donoso.
Este hallazgo, cuyos resultados se han publicado en la revista European Journal of Nutrition, “contribuye a la evidencia científica creciente sobre los graves efectos perjudiciales que tienen este tipo de alimentos”, apunta la investigadora.
¿Qué son los alimentos ultraprocesados?
Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de ingredientes refinados, han explicado los autores, como azúcar, almidones, aceites vegetales y sal, o sintetizados, como grasas “trans” o aditivos, y “no contienen ningún alimento reconocible”
Entre ellos se encuentran los refrescos azucarados, embutidos, postres lácteos azucarados, galletas, bollería industrial o los cereales para el desayuno, y se caracterizan por su baja calidad nutricional.
Además, los alimentos ultraprocesados están listos para consumir en cualquier momento, sin necesidad de preparación, y tienen una alta disponibilidad en el mercado, han advertido, lo que favorece su consumo y “desplazan el consumo de alimentos beneficiosos y a se alejan de los patrones alimentarios saludables”.
El estudio se enmarca en el proyecto Seguimiento Universidad Navarra (SUN), dirigido por Miguel A. Martínez-González, investigador del Ciberobn y uno de los artífices del estudio Predimed sobre los beneficios de la dieta mediterránea en la salud, además de catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra y profesor asociado en la Universidad estadounidense de Harvad.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments