Emma Polanco rectora (2018-2022) por una gestion con valor superior

https://www.loultimodigital.net/2018/03/emma-polanco-rectora-2018-2022-por-una.html

La primera etapa de vida universitaria después de la revolución de abril (1965-1980), dos grandes fenómenos influyen de manera directa en la vida institucional. Primero a nivel internacional la lucha por las dos grandes potencias militar del mundo los Estados Unidos y la Unión de Republica Socialistas Soviéticas (es tiempo de la guerra fría), son los años donde la geo-ideología predomina como base doctrinal en el diseño de la estrategia de seguridad nacional.
El segundo fenómeno a destacar en aquellos tiempos, las autoridades que dirigen la institución su misión era luchar por la supervivencia de la UASD, y consolidar la idea del histórico y glorioso movimiento renovador, que devolvía la institución a la sociedad y le abría las puertas de la UASD a los sectores más humildes y vulnerables de la nación dominicana de aquellos tiempos.
La segunda etapa de la vida universitaria (1980-1995), la institución tiene que luchar siempre con dos grandes fenómenos sociales, primero con la caída del muro ideológico. La caída del muro de Berlín, se inicia a nivel mundial un proceso de uni-polarización de la política a nivel mundial, son tiempo de la posición dominante de Estados Unidos como el gran guardián de los intereses del mundo.
La caída de la Unión de República Socialistas Soviéticas tiene como resultados una fragmentación de la lucha ideológica, política y militar. Además de una activación de micros conflictos bélicos en diferentes regiones del mundo y la intensidad de la guerra entre pequeñas naciones y masacres por asuntos étnicos.
A nivel interno la UASD, y sus autoridades deben luchar por la consolidación institucional, resultado de la masificación en la matricula estudiantil, la crisis de la economía de la década de los 80, a nivel de la región de América Latina. Y los nuevos retos de la sociedad dominicana producto de los procesos de transformación de la estructura económica.
El aparato productivo pasa de ser una economía agro-exportadora y con un modelo industrial de sustituciones de exportaciones a un economía exportadora de mano de obras, servicios, zona francas, debilitamiento del sector industrial y remesas.
La tercera etapa (1995-2010) para la UASD y sus autoridades es un lugar permanente para realizar las transformaciones y adecuar a la institución a los procesos de globalización económica, cultural y social que se producen en el plano internacional y los acuerdos de libre comercio.
Al interior la institución enfrentar nuevos retos y rediseñar sus estrategias para luchar con un proceso de privatización de las actividades en el sector de la educación superior pública y las limitaciones financieras en los fondos financieros por parte del Estado. Son tiempos de incertidumbres y nuevos retos por la calidad de formación de los estudiantes que provienen del sistema de educación público.
A partir del 2010 hasta la fecha, la UASD sigue luchando por crecer y consolidarse como una institución de educación con excelencia, calidad y vencer las hostilidades del entorno y actores que le exigen a la institución mas resultados, que los recursos financieros que deben proveer para educar a los hijos de las familias más humildes de la estructura social en la República Dominicana.
En esta cuarta etapa en proceso (2010-2025), la UASD debe luchar como siempre con un entorno externo complejo, donde los nuevos paradigmas de lucha nivel mundial son de naturaleza Geo-comercial de las grandes naciones, los procesos de digitalización de la información y robotización de los sectores industriales y servicios (economía 4.0), la generación y cambios de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos educativos y fomento de la investigación y el conocimientos como factor de generación de riquezas en las naciones y las organizaciones.
En el plano nacional, la UASD debe realizar la metamorfosis institucional para adecuar sus estructuras docentes, investigación, extensión y administrativas, además sus procesos, procedimientos y recursos humanos, a una sociedad con poco o ninguna confianza al sistema público de educación superior, hostil por el poco o ningún crecimiento del financiamiento de los fondos públicos a la educación superior pública donde estudian las grandes mayorías de la sociedad dominicana.
Hoy el entorno nacional, es mucho más complejo que haces cincuentas años, la UASD debe y tiene que volver a recuperar la confianza de los actores que definen la regla juego en el diseño de políticas públicas sobre la necesidad de avanzar en un modelo de financiamiento suficiente versus resultados medibles de acuerdo a la estrategia nacional de desarrollo que define políticas públicas hasta el 2030.
Es momento de conectar de nuevo a la UASD, con los funcionarios públicos que toman decisiones a nivel del gobierno nacional, la institución debe volver con trabajo a ser la primera universidad en la Republica Dominicana, recuperar el tiempo perdido, ser la primera institución en aporte tangible e intangible, para participar activamente en el desarrollo nacional y promover con educación de calidad, excelencia; y con sus acciones provocar la necesaria movilidad social para superar los niveles de vida de todos los dominicanos.
En el próximo proceso electoral toda la familia universitaria que consideramos a la UASD, como nuestro segundo hogar debemos comprender que hay momentos en la vida institucional donde se deben tomar decisiones con inteligencia, valor y amor por al institución.
Los problemas tradicionales de la UASD, si le buscamos las mismas soluciones históricas entonces los resultados serán los mismos. Los tiempos han cambiados es momento de buscar nuevos paradigmas, nuevas ideas, para provocar soluciones innovadoras y eliminar los problemas estructurales y tradicionales de la institución.
En estos momentos grupos de académicas y académicos de todas las facultades, institutos de investigaciones, proponen un cambio de paradigmas para resolver los problemas de la institución. Es tiempo de renacer la esperanza, de soñar, de oxigenar los organismos, la cultura organizacional y los liderazgos de la UASD.
Es tiempo de respetar el estatuto, los reglamentos, nuevas ideas innovadoras, trabajo en equipo. Se necesita el fortalecimiento institucional, transparencia de información, racionalidad de los recursos y calidad humana en la gestión universitaria.
Es tiempo de que toda la familia universitaria académicos, egresados, estudiantes, pensionados y empleados puedan pensar en una mejor UASD, es tiempo de emociones positivas, racionalidad en los pensamientos, inteligencia colectiva y fe, que Emma Polanco es la Rectora de la UASD 2018-2022, para construir la base institucional y proyectar la UASD como la mejor universidad de la región, hasta el 2050.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments