Duquesa mejora, pero los lixiviados continúan como la gran amenaza

SANTO DOMINGO. Haciendo honor al refrán popular que reza: “en buenas manos está el pandero”, la comisión administrativa del vertedero Duquesa arriba hoy a los 119 días de gestión bajo un clima de sosiego, logros y desafíos que está dejando atrás el caos y la incertidumbre en el depósito final de los residuos sólidos del Gran Santo Domingo.

Desde el 28 de septiembre de 2017, luego del fallo del Tribunal Superior Administrativo que acogió un recurso para la designación de un administrador judicial que se encargara de Duquesa, en el vertedero las cosas han ido cambiando poco a poco de la mano del Ministerio de Medio Ambiente, Salud Pública y la alcaldía de Santo Domingo Norte.

El millón 70,000 metros cuadrados de terreno que aproximadamente tiene Duquesa fue intervenido desde el inicio del nuevo proyecto de rescate y saneamiento con proyección a los 370,000 metros que aún quedan sin impactar.

De acuerdo con los nuevos directivos, en principio recibían entre 260 y 280 depósitos de camiones por día, y hoy día esa cifra se ha incrementado a entre 440 y 475.

Julián Rosario, encargado de operaciones de Duquesa, informa que se creó una unidad de mantenimiento de carretera conformada por 11 hombres que están siempre vigilantes para reducir las plagas y controlar el acceso.

“Hay una diferencia del cielo a la tierra, nosotros encontramos la basura en la báscula, pero hemos ido limpiando todo y abriendo los tiros (zonas de depósito de los desechos) y hasta ahora tenemos el 90% recuperado de todo Duquesa”, sostuvo.

Francisco Flores Chang, administrador de Duquesa, afirma que los logros son evidentes: ya no se forman las largas filas como antes, se ofrece servicios prácticamente la 24 horas, los desechos son cubiertos con relleno de arcilla, los caminos de acceso son reparados y se ha controlado la emisión de malos olores y vectores.

También se fumiga cada dos meses, se vacuna a todo el personal, incluidos los buzos, y se implementa un nuevo método para eliminar moscas, mosquitos y otras alimañas mediante una sustancia conocida como “EM” que ataca los huevos y larvas de moscas, cucarachas y mosquitos.

“Hemos sembrado aproximadamente unas 350 matas para hacer una cortina que debe servir, cuando ya estén grandes, para desviar los vientos y evitar que el mal olor, si es que hay en ese momento, y esperamos que no lo haya, vaya hacia la capital, estamos sembrando las mata de tal forma que podamos transportar los malos olores hacia una área que haya menos habitantes”.

Otra de las tareas pendientes es la habilitación de los caminos que dan acceso a los seis “tiros” o zonas de depósito de los desechos y para ello se utilizan materiales como tosca, granzote y piedra bola que no permiten que se haga lodo. En un plazo de seis a siete meses se construirá una plataforma cementada de unos 600 metros para que los vehículos no pisen tierra y puedan dar vuelta dentro del vertedero.

NOTICIAS RELACIONADAS

NACIONALES 1991336786943075903

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

PUBLICIDAD

LAS MÁS LEÍDAS

Archivos

item